LÉXICO HISTÓRICO ANDALUZ 

TRABAJOS PUBLICADOS 

Camacho Niño, Jesús (2011). El léxico dialectal del habla de Jaén. Estado de la cuestión lexicográfica. En I. Ahumada Lara (Coord.), Metalexicografía variacional, diccionarios de regionalismos y diccionarios de especialidad (pp. 61-76). Universidad de Málaga.

Camacho Niño, Jesús (2020). Folklore: magia, religión y ciencia en la comarca de la Sierra de Cazorla en Jaén. Un estudio basado en el Corpus de Literatura Oral (CLO). En M.ª Á. Moreno Moreno (Dir./Coord.), Un mundo en retazos léxicos. Ambientes lingüísticos en la literatura oral de Jaén (pp. 61-80). Iberoamericana-Vervuert.

Camacho Niño, Jesús (2023). El paisaje lingüístico de la Universidad de Jaén como material para la enseñanza de E/LE. En M.ª V. Galloso, M. Cabello y M.ª Heredia (Eds.), Funciones y aplicación didáctica del paisaje lingüístico andaluz (pp. 67-78). Iberoamericana-Vervuert.

Contreras Izquierdo, Narciso (2020a). Las unidades fraseológicas en muestras lingüísticas orales como expresión del ethos comunicativo de las tradiciones de noviazgo y matrimonio. En M.ª Á. Moreno Moreno (Dir./Coord.), Un mundo en retazos léxicos. Ambientes lingüísticos en la literatura oral de Jaén (pp. 81-104). Iberoamericana-Vervuert.

Contreras Izquierdo, Narciso (2020b). La variación lingüística del español: formación del profesorado y enseñanza de ELE desde una perspectiva panhispánica. Conferencia Magistral de Cierre. Study Spanish at the National Autonomous University of Mexico. Estudia Español y cultura mexicana en el Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM. https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=1063209257776594

Contreras Izquierdo, Narciso Miguel (2022). Léxico culinario giennense en prensa del siglo XIX: proyección didáctica mediante el aprendizaje basado en datos (ABD) y mapas conceptuales. En M. Torres Martínez, M.ª Á. Moreno Moreno y N. Contreras Izquierdo, Ambiente gastronómico y léxico culinario en prensa giennense del siglo XIX (pp. 37-70).Octaedro. https://www.researchgate.net/publication/368958861_Lexico_culinario_giennense_en_prensa_del_siglo_XIX_proyeccion_didactica_mediante_el_aprendizaje_basado_en_datos_y_mapas_conceptuales

Contreras Izquierdo, Narciso Miguel (2023a). La cultura del olivar y del aceite a través del léxico andaluz de tradición oral. En M.ª Á. Moreno Moreno (Ed.), Homo botanicus. Lengua, cultura y símbolos del mundo vegetal (pp. 43-65). Peter Lang. https://www.researchgate.net/publication/367046433_La_cultura_del_olivar_y_del_aceite_a_traves_del_lexico_andaluz_de_tradicion_oral

Contreras Izquierdo, Narciso Miguel (2023b). El Paisaje Lingüístico (PL) como recurso sociocultural en ELE. En M.ª V. Galloso, M. Cabello y Mª. Heredia (Eds.), Funciones y aplicación didáctica del paisaje lingüístico andaluz (pp. 79-104). Iberoamericana-Vervuert. https://www.researchgate.net/publication/370129329_El_paisaje_linguistico_PL_como_recurso_sociocultural_en_ELE

Contreras Izquierdo, Narciso Miguel y M.ª Águeda Moreno Moreno (2023). Etno-óleocultura en ELE. Impacto y viabilidad de un proyecto lingüístico de cooperación al desarrollo turístico. En M.ª Á. Moreno Moreno (Ed.), Homo botanicus. Lengua, cultura y símbolos del mundo vegetal (pp. 349-368). Peter Lang. https://www.researchgate.net/publication/367046357_Etno-oleocultura_en_ELE_Impacto_y_viabilidad_de_un_proyecto_linguistico_de_cooperacion_al_desarrollo_turistico

Maeso Moreno, Laura (2015). Los andalucismos léxicos en el Diccionario enciclopédico de la lengua castellana de Elías Zerolo. [Trabajo Fin de Grado no publicado, directora M.ª Á. Moreno Moreno]. Universidad de Jaén.

Molinos Melero, Cintia (2020). Los andalucismos en el Diccionario general y técnico hispanoamericano de Rodríguez Navas (1918). [Trabajo fin de Grado no publicado, director J. Camacho Niño. Universidad de Jaén. https://hdl.handle.net/10953.1/10532

Moreno Moreno, M.ª Águeda (2000). Las cartas del concejo de Baeza (siglos XIV-XVI). Universidad / Excmo. Ayuntamiento de Baeza.

Moreno Moreno, M.ª Águeda (2002). La pérdida de la /-s/ implosiva: fijación de un fenómeno fonético y su repercusión en el sistema vocálico de Andalucía oriental. En J. de las Heras Borrero et alii (Eds.), Modalidad lingüística andaluza, medios de comunicación y aula (pp. 241-246). Asociación Pedagógica para la Renovación de la Lengua Enseñanza de la Lengua en Andalucía.

Moreno Moreno, M.ª Águeda (2003). Aproximación a la datación de los fenómenos fonéticos de las hablas andaluzas. En III Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (Jaén, 27-29 de marzo de 2003). Publicado AJIHLE, 2005, pp. 649-656.

Moreno Moreno M.ª Águeda (2004). El léxico histórico regional en las primeras obras lexicográficas etimológicas (ss. XV-XVII). En I. Ahumada (Ed.). Lexicografía regional del español. VI Seminario de Lexicografía Hispánica. (Jaén, 19 al 21 de noviembre de 2003) (pp. 239-261). Universidad de Jaén.

Moreno Moreno, M.ª Águeda (2006). Toponimia de las tierras de una frontera (Jaén) en la Recopilación de arabismos de fray Diego de Guadix (c. 1593). En Congreso Internacional "Población y poblamiento en las fronteras". Homenaje a don Manuel González (Alcalá la Real, Jaén, 11-12 de noviembre de 2005) (pp. 495-508).Diputación de Jaén. https://medievalistas.es/wp-content/uploads/attachments/00318.pdf

Moreno Moreno, M.ª Águeda (2007a). Léxico histórico andaluz. I. Período clásico. Universidad de Jaén.

Moreno Moreno, M.ª Águeda (2007b). El seseo en la provincia de Jaén: tradición oral y documentación escrita.En I Jornadas sobre el seseo (Universidad de Jaén / Excmos. Ayuntamientos de Andújar, Arjona, Baeza, Bailén, Marmolejo y Torredelcampo. Torredelcampo, Jaén, 12-13 de enero de 2007) (pp. 91-118). Universidad de Jaén.

Moreno Moreno, M.ª Águeda (2009). Las hablas andaluzas en las fuentes históricas: estudios filológicos. En C. Castillo Martínez y J. L. Ramírez Luengo (Eds.), Lecturas y textos en el siglo XXI. Nuevos caminos en la edición textual (pp. 155-172). Editorial Axac. Colección Logophiles, n.º 3.

Moreno Moreno, M.ª Águeda (2011). El léxico histórico andaluz: fuentes históricas y la labor filológica. En M. C. Ayala Castro (Coord.), La producción lexicográfica: investigación y análisis (pp. 167-192). Universidad de Málaga.

Moreno Moreno, M.ª Águeda (2012). Provincialismos de Andalucía en el Diccionario enciclopédico de Gaspar y Roig (1853). En E. Montero Cartelle y C. Manzano Rovira (coords.), Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española: Santiago de Compostela, 14-18 de septiembre de 2009 (vol. 2, pp. 1495-1512).

Moreno Moreno, M.ª Águeda (2017). Estudios sobre el léxico andaluz. Proyecto LEXHIAN. Presentado en VI Jornadas de Lingüística Hispánica. Variación e Identidad (Lisboa, 3-5 de abril de 2017).

Moreno Moreno, M.ª Águeda, (2018a). Investigaciones filológicas en textos de archivo. Proyectos: LEXHIAN y COHSANRE. Presentado en XIII Jornadas de Patrimonio Documental e Historia. Homenaje al profesor Juan Higueras Maldonado (17-noviembre-2018).

Moreno Moreno, M.ª Águeda (2018b). Subcorpus documental administrativo del antiguo concejo de Baeza (Jaén): el corpus COHSANRE. Scriptum digital, 7, 67-94. https://raco.cat/index.php/scriptumdigital/article/view/343466

Moreno Moreno, M.ª Águeda (2019a). Etnobotánica andaluza: léxico, historia y tradiciones verbales lexicográficas. En M.ª C. Cazorla Vivas, M.ª Á. García Aranda, M.ª P. Nuño Álvarez (Eds.). Lo que hablan las palabras. Estudios de lexicología, lexicografía y gramática en honor de Manuel Alvar Ezquerra (pp. 403-416). Axac, Col. Onoma, n.º 6.

Moreno Moreno, M.ª Águeda (2019b). Estudio de la variación lingüística y la identidad histórica léxica de las hablas andaluzas: el proyecto LEXHIÁN. Presentado en II Congreso Internacional Investigando las hablas andaluzas (Granada 14-15 de noviembre de 2019).

Moreno Moreno, M.ª Águeda (2020a). El ambiente percibido en la correlación hombre-planta: aproximación a un método de estudio del léxico en la literatura oral. Boletín de Literatura Oral, 10, 139-156. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/5016/4981

Moreno Moreno, M.ª Águeda (2020b). Léxico social transmitido en las sucesiones testamentarias en la documentación de archivo del Antiguo Reino de Jaén (siglo XVIII). Estudios de Lingüística del Español (ELiES), 42, 113-132. https://raco.cat/index.php/Elies/article/view/384874

Moreno Moreno, María Águeda (2021a). El diccionario como modelo de acción cultural. La identidad histórica léxica de las hablas andaluzas. En S. A. Flores Borjabad, y R. Pérez Cabaña (coords.), Nuevos retos y perspectivas de la investigación en Literatura, Lingüística y Traducción (pp. 1647-1668). Dykinson. https://www.dykinson.com/libros/nuevos-retos-y-perspectivas-de-la-investigacion-en-literatura-linguistica-y-traduccion/9788413773254/

Moreno Moreno, María Águeda (2021b). Antonio Alcalá Venceslada (1883-1955). El autor del primer diccionario andaluz. En M.ª D. Rincón (Coord.), Personajes jahencianos (pp. 423-432). Universidad de Jaén.

Moreno Moreno, María Águeda (2021c). Antonio Alcalá Venceslada, etnógrafo andaluz. Personajes Jahencianos (p. 13). Viva Jaén, nº 3.878, martes, 8 de junio de 2021.

Moreno Moreno, M.ª Águeda (2022). La construcción de la pertenencia y la identidad: la cultura del consumo y la alimentación en la prensa ilustrada del siglo XIX en Jaén. En M. Torres Martínez, M.ª Á. Moreno Moreno y N. Contreras Izquierdo. Ambiente gastronómico y léxico culinario en prensa giennense del siglo XIX (pp. 15-35). Octaedro.

Moreno Moreno, María Águeda (2023a). El proceso de semiósis del paisaje lingüístico y su aplicación a la didáctica de lenguas. La enseñanza del léxico. En M.ª V. Galloso, M. Cabello y Mª. Heredia (Eds.). Funciones y aplicación didáctica del paisaje lingüístico andaluz (pp. 17-38). Iberoamericana-Verbuert.

Moreno Moreno, M.ª Águeda. (2023b). Un glosario escondido de etimologías árabes en el diccionario de especialidad botánica de Simón de Rojas Clemente y Rubio (1807), Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. BSEHL 17, 129-157. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9243297

Moreno Moreno, M.ª Águeda (2023c). Simón de Rojas Clemente (1777-1827) y su labor en la prensa como botánico y lexicógrafo. En V. Gaviño Rodríguez y M. Silvestre Llamas (Eds.), De eruditos, maestros, polemistas y otras figuras en la prensa del XIX (pp. 325-346). Ed. Síntesis.

Moreno Moreno, M.ª Águeda (Dir./Coord.) (2020). Un mundo en retazos léxicos. Ambientes lingüísticos en la literatura oral de Jaén. Iberoamericana-Vervuert.

Moreno Moreno, María Águeda y Marta Torres Martínez (2020). La literatura oral como fuente de estudio del léxico histórico andaluz_Congreso NODOS 2020. https://www.youtube.com/watch?v=wGiQ22vtagc&t=381s

Moreno Moreno, María Águeda y Marta Torres Martínez (2021). La literatura oral como fuente de estudio del léxico histórico andaluz. En S. A. Flores Borjabad, y R. Pérez Cabaña (Coords.), Nuevos retos y perspectivas de la investigación en Literatura, Lingüística y Traducción (pp. 1165-1181). Dykinson. https://www.dykinson.com/libros/nuevos-retos-y-perspectivas-de-la-investigacion-en-literatura-linguistica-y-traduccion/9788413773254/

Ortega Pérez, Marta (2016). Análisis del léxico documentado en un inventario de bienes jiennense del siglo XIX. Revista Diachronicae Virtual, 14 (1), 48-62. En línea: https://resdiachronicae.files.wordpress.com/2017/01/4-ortega.pdf

Romera Manzanares, Ana María (2014). Las voces andaluzas en los diccionarios académicos (siglo XVIII): El DRAE de 1780. [Trabajo fin de Grado no publicado, directora M.ª Á. Moreno Moreno]. Universidad de Jaén. https://tauja.ujaen.es/handle/10953.1/1065

Torres Martínez, Marta (2013a). Andalucismos léxicos en el Gran diccionario de la lengua castellana (1902-31) de Aniceto de Pagés y Puig. Revista de Lexicografía, XIX, 189-198. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5073312

Torres Martínez, Marta (2013b). Incorporación de andalucismos en el Diccionario de la lengua española (1917) de José Alemany y Bolufer. Etudes Romanes de Brno, 34 (2), 41-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4499091

Torres Martínez, Marta (2013c). De la vida doméstica en la ciudad de Jaén: Léxico documentado en la carta de dote de Ana María de Morales (1791). En M. Cabrera Espinosa y J. A. López Cordero (eds.), V Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4767440

Torres Martínez, Marta (2014). Notas sobre el léxico documentado en cartas de dote almerienses del siglo XVIII. En J. L. Ramírez Luengo y E. P. Velásquez Upegui (Eds.). La historia del español hoy: estudios y perspectivas (pp. 217-256). Axac.

Torres Martínez, Marta (2015). Sobre el léxico religioso documentado en un inventario de beneficencia giennense (siglo XIX). Estudios de Lexicografía, 7, 49-78.

Torres Martínez, Marta (2017a). Andalucismos léxicos en muestras de literatura oral de la Comarca de la Sierra de Segura (Jaén). Boletín de Literatura Oral, 7, 145-160. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6085146

Torres Martínez, Marta (2017b). Recepción de léxico de confitería decimonónico en diccionarios del español. Etudes romanes de Brno, 38 (2), 69-82. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6314047

Torres Martínez, Marta (2018). Recepción de léxico textil dieciochesco en la tradición lexicográfica del español. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 6 (2), 197-230. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6811888

Torres Martínez, Marta (2019a). Apuntes sobre el léxico de un inventario decimonónico de la Real Maestranza de Caballería de Ronda. Nueva Revista de Filología Hispánica, 67 (2), 447-471. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7040321

Torres Martínez, Marta (2019b). Léxico de la vestimenta de expósitos giennenses (finales siglo XVIII). Philologia Hispalensis. Estudios lingüísticos, 33 (2), 31-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7253339

Torres Martínez, Marta (2019c). Estudio de los andalucismos documentados en el Diccionario de la lengua castellana (1825) de Melchor Manuel Núñez de Taboada. En E. Fernández Martín (Ed.) Investigaciones lexicográficas y lexicológicas: estudios actuales sobre el léxico en el ámbito hispánico (pp. 125-142). Universidad de Jaén.

Torres Martínez, Marta (2020a). En la despensa del hospital: léxico de cocina en un inventario de beneficencia (Jaén, 1869).Revista ELiEs (Estudios de Lingüística del Española, 42, 133-152. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7857129

Torres Martínez, Marta (2020b). Recuperación de patrimonio inmaterial: estudio del léxico lingüísticas orales de la provincia de Jaén. En E. López Meneses, D. Cobos Sanchiz, L. Molina García, A. Jaén Martínez y A. Hilario Martín Padilla (Eds.). Claves para la innovación pedagógica ante los nuevos retos: respuestas en la vanguardia de la práctica educativa (pp. 1478-1485). Octaedro. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7758278

Torres Martínez, Marta (2020c). Entre fogones: léxico culinario en muestras orales giennenses. En M.ª Á. Moreno Moreno (dir./coord.). Un mundo en retazos léxicos. Ambientes lingüísticos en la literatura oral de Jaén (pp. 39-60). Iberoamericana-Vervuert.

Torres Martínez, Marta (2020d). Preservación y estudio del patrimonio lingüístico oral: una propuesta de innovación docente en torno al léxico culinario giennense. En Innovación docente e investigación en Arte y Humanidades: Avanzando en el proceso de enseñanza-aprendizaje (pp. 145-154). Dykinson.

Torres Martínez, Marta (2020e). Recuperación de patrimonio inmaterial: estudio del léxico en muestras lingüísticas orales de la provincia de Jaén. En Claves para la innovación pedagógica ante los nuevos retos. Respuestas en la vanguardia de la práctica educativa (pp. 1478-1485) Octaedro. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7758278

Torres Martínez, Marta (2022a). Patrimonio inmaterial oral y gastronomía: léxico de especialidad en recetas de Valdepeñas de Jaén. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 225, 211-242. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8506380

Torres Martínez, Marta (2022b). Léxico culinario en el Libro de cuentas de cocina y repostería de la Casa de Arcos (1750). Cuadernos AISPI: Estudios de lenguas y literaturas hispánicas, 20 (2), 117-140. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8739430

Torres Martínez, Marta (2022c). Balcones en flor: Léxico de especialidad e identidad patrimonial en Jaén. En M.ª Á. Moreno Moreno (ed.), Homo botanicus. Lengua, cultura y símbolos del mundo vegetal (pp. 67-86). Peter Lang.

Torres Martínez, Marta (2023a). El paisaje lingüístico como fuente del estudio y la enseñanza del léxico histórico culinario: a propósito de la pasta italiana. En: M.ª V. Galloso, M. Cabello y M.ª Heredia (Eds.). Funciones y aplicación didáctica del paisaje lingüístico andaluz, (pp. 39-65). Iberoamericana-Vervuert.

Torres Martínez, Marta (2023b). José María Sbarbi y Osuna y sus ideas sobre léxico en la prensa española del siglo XIX. En V. Gaviño Rodríguez y M. Silvestre Llamas (Eds.). De eruditos, maestros, polemistas y otras figuras en la prensa del XIX (pp. 133-150). Síntesis.

Torres Martínez, Marta (2023c). Léxico culinario en prensa histórica: El caso de los mantecados y polvorones de Estepa. En C. Quijada van den Berghe, B. Alonso Pascua, F. Escudero Paniagua, C. Martín Gallego, G. B. Garrido Vílchez (coords). De Estepa a Salamanca miradas en torno a la lengua (pp. 735-750). Universidad de Salamanca. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9101088

Torres Martínez, Marta (2023d). Proyecto de innovación docente "Historia del léxico español": documentación, metodología, estudio y divulgación. En S. A. Flores Borjabad, J. L. Ortega Martín, J. A. Nisa Ávila (coords.). Nuevas tecnologías y aproximaciones a estudios sobre lengua, lingüística y traducción (pp. 415-431). Dykinson. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8987322

Torres Martínez, Marta y M.ª Águeda Moreno Moreno (2021). La literatura oral como fuente de estudio del léxico histórico andaluz. En S. A. Flores Borjabad y R. Pérez Cabaña (coords.). Nuevos retos y perspectivas de la investigación en Literatura, Lingüística y Traducción (pp. 1165-1181). Dykinson. En línea: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7823063

Torres Martínez, Marta; Moreno Moreno, M.ª Águeda y Contreras Izquierdo, Narciso Miguel (2022). Ambiente gastronómico y léxico culinario en prensa giennense del siglo XIX. Octaedro.

Torres Martínez, Marta y Lola Pons (2021). Las hablas andaluzas. Glosario de una realidad lingüística. Separata de la Revista Archiletras, 10.

Ruiz Sánchez, Inmaculada (2017a). Tratamiento del léxico histórico andaluz (Proyecto LEXHIAN) en la plataforma de teleformación Ilias de la UJA. [Trabajo fin de Grado no publicado, directora por M.ª Á. Moreno Moreno]. Universidad de Jaén.

Ruiz Sánchez, Inmaculada (2017b). Aproximación a las marcas geolingüísticas andaluzas en la práctica lexicográfica española. Proyecto LEXHIAN. Presentado en el XVII Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua (Cádiz, 5,6 y 7 de abril).

Ruiz Sánchez, Inmaculada (2017c). La marcación diatópica del léxico histórico de las hablas andaluzas en el Proyecto LEXHIAN.Presentado en la I Jornada nacional sobre investigaciones lexicográficas y lexicológicas (inLÉXICO2017) (Jaén, 27 de abril de 2017).

Ruiz Sánchez, Inmaculada (2018). Estudios del léxico en un inventario de bienes jienense del siglo XIX. Presentado en el IV Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores. Mundo Hispánico: cultura, arte y sociedad (Universidad de León, 7-9 de noviembre de 2018).

Ruiz Sánchez, Inmaculada (2019). Corpus de términos andaluces en el Gran Diccionario de la lengua española (1852) de Adolfo Castro y Rossi. En Investigaciones lexicográficas y lexicológicas: estudios actuales sobre el léxico en el ámbito hispánico (pp. 95-123). Universidad de Jaén.

Ruiz Sánchez, Inmaculada (2020). Análisis lingüístico-histórico y lexicográfico del léxico en un inventario de bienes jienense del siglo XIX. En Nuevos horizontes en la lingüística hispánica (pp. 101-119). Universidad deLeón.

Virgil Castillo, Samantha (2019). Léxico andaluz en el Nuevo diccionario de la lengua castellana de Salvá. [Trabajo fin de Grado no publicado, director Jesús Camacho Niño]. Universidad de Jaén. https://hdl.handle.net/10953.1/8804 


Seminario de Lexicografía Hispánica 

Edif. D2-028. Paraje Las Lagunillas, s/n.

Universidad de Jaén. 23071-JAÉN-

+34 953 21 35 86

magueda@ujaen.es

Imágenes proporcionadas por Pexels

Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.